Fin de las criptos en la Plataforma Patria

Venezuela pone fin al ‘petro’, una criptomoneda que Nicolás Maduro lanzó hace seis años para eludir las sanciones financieras de Estados Unidos, pero que tuvo un uso muy limitado y terminó envuelta en un gigantesco escándalo de corrupción.

A partir del lunes 15 de enero, «la Plataforma Patria cerrará los monederos y billeteras en criptomonedas», anunció un mensaje del sitio web que gestiona bonificaciones y subsidios del gobierno, el único canal en el que este cuestionado criptoactivo era canjeable.

Los fondos en la billetera virtual del petro que aún tuvieran los usuarios serán convertidos a bolívares automáticamente. Para esta conversión se utilizará el tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central de Venezuela con fecha del día de la operación.

El gobierno declinó comentar a la AFP sobre el inminente cierre del programa.

¿Qué era el petro?

Maduro anunció a finales de 2017 la creación de esta criptomoneda estatal, respaldada por las vastas reservas petroleras de Venezuela y sus recursos minerales.

Ante las restricciones impuestas por las sanciones de Washington, el petro iba «a permitir nuevas formas de financiamiento internacional», prometía el mandatario socialista.

Tasada por Venezuela en 60 dólares por unidad, el valor de un barril de crudo venezolano en aquel momento, la criptomoneda fue lanzada en 2018, pero retrasos por problemas en la cadena de bloques -el registro de transacciones con criptomonedas- dispararon las dudas, que rodearon al plan desde el inicio.

«No hay confianza en el petro, porque no hay confianza en el emisor», dijo entonces a la AFP el economista Henkel García, director de la firma Albus Data.

El uso del petro siempre fue escaso y, aunque Maduro al principio calificó la iniciativa como «un éxito», estuvo básicamente restringida a operaciones con el Estado, como el pago de impuestos.

Más que como una criptomoneda, el petro funcionó en la práctica como una referencia de valor en medio de la crónica inflación y la constante depreciación del bolívar.

Las multas de tránsito, por ejemplo, se establecían en petros, aunque no podían pagarse en ‘criptos’; y el gobierno obligó a los bancos a presentar saldos en bolívares y petros.

En la Plataforma Patria, los usuarios recibían transferencias en petros y podían canjearlos a bolívares a través de un sistema de subastas, el único disponible.

Maduro llegó a anunciar el «anclaje» de los sueldos a la cripto estatal. Pero esa promesa nunca se cumplió y el salario mínimo en la actualidad apenas sobrepasa el equivalente a 3 dólares mensuales.

Lea la nota completa en AlbertoRodNews

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela