Industria camaronera venezolana supera obstáculos y prospera

La mayoría de las granjas camaroneras de Venezuela están situadas en la orilla oriental del Lago de Maracaibo Esta región es también centro de producción petrolera en el país y a lo largo de los años, cientos de derrames de crudo han contaminado las aguas y dañado los ecosistemas marinos que albergan especies autóctonas de crustáceos.

A pesar de ello, la industria camaronera venezolana ha crecido exponencialmente en los últimos 25 años.

El sector, que exporta alrededor del 95% de su producción, ha conseguido hacer frente a las amenazas medioambientales derivadas del deterioro de la infraestructura petrolífera y a las dificultades económicas.

Aunque en el extranjero se reconocen sus progresos, los criadores de camarones venezolanos siguen enfrentándose a obstáculos en el país.

Según Arnaldo Figueredo, director ejecutivo de la Sociedad Venezolana de Acuicultura, actualmente hay más de 19.000 hectáreas de estanques camaroneros en todo el país, repartidas en unas 700 explotaciones.

Sin embargo, la mitad de estos estanques están cerrados o no funcionan debido a la crisis económica del país. Las granjas que han podido sobrevivir y crecer a pesar de las dificultades económicas pertenecen a poco más de una docena de empresas privadas.

Los derrames petroleros como amenaza

El mayor problema medioambiental al que se enfrentan los camaroneros son los constantes derrames petroleros que contaminan las aguas del lago de Maracaibo y el golfo de Coro, en el estado de Falcón, según explicó a Mongabay Néstor Pereira, experto en ecología acuática y profesor de la Universidad del Zulia.

Los derrames siguen ocurriendo porque la industria petrolera no mantiene su infraestructura, especialmente tras la ola de expropiaciones de las empresas que reparaban y mantenían los 25.000 kilómetros de tuberías submarinas del lago de Maracaibo.

En 2023, Venezuela registró 86 derrames de petróleo, de los cuales el 84% se produjeron en los estados Zulia y Falcón, que albergan la mayor parte de las granjas y laboratorios de producción de larvas de camarón.

Estos obstáculos empujaron a la industria a desarrollar un sistema de producción más sostenible y eficiente, al tiempo que se reducían los costos y aumentaba la productividad.

«Los derrames han llevado a la industria a pasar de un sistema de mar abierto a uno hidráulico cerrado y la utilización de probióticos, que además mejoran el sistema digestivo y el metabolismo de los camarones, su fisiología, haciéndolos más fuertes y vigorosos para enfrentar los problemas que pueda tener el agua», dijo Pereira.

«Con este Sistema de Acuicultura de Recirculación (SRA), las camaroneras -aunque no todas lo tienen- han dejado de tomar y descargar agua del Lago de Maracaibo».

La producción también se está volviendo más intensiva, con granjas que cultivan entre 50.000 y 300.000 camarones por hectárea, dijo Figueredo. Mientras tanto, se ha reducido el tiempo necesario para que los ejemplares alcancen la madurez.

«Antes, el ciclo de engorde era más largo, entre cuatro y cinco meses, pero ahora, para tratar de acelerar la producción y detectar cualquier problema, se utiliza un ciclo más corto: un ciclo de pre-cría y otro de engorde, que suelen durar dos meses y medio cada uno», explicó Figueredo.

Los cambios en la producción y la mejora de la gestión del agua en los procesos de pre-cría y cría han contribuido a que la industria deje de verter efluentes contaminantes al Lago de Maracaibo, al tiempo que se conservan los ecosistemas de manglares de la región.

Once empresas camaroneras venezolanas están certificadas por el Aquaculture Stewardship Council (ASC), uno de los principales organismos mundiales de certificación del sector, que evalúa a las empresas en función del bienestar de los trabajadores, la implicación de la comunidad, la eficiencia de los recursos y la responsabilidad medioambiental.

El biólogo marino Robert Tenia, jefe de producción entre 2018 y 2022 de Inmarlaca, la mayor camaronera de Venezuela vio cuatro visitas de certificadores. «Comprobaron las condiciones de trabajo, dónde dormían los trabajadores, cómo eran los comedores, el estado de los manglares circundantes, los filtros de reposición de agua y que no hubiera fugas de animales de las piscinas a zonas naturales», explica a Mongabay, un portal especializado en ecología y sostenibilidad.

Cuando Tenia se jubiló, en octubre de 2022, Inmarlaca estaba aplicando un protocolo de plantación de manglares y evaluación de aves migratorias, de forma similar a uno de sus competidores, Camalago.

Camarones: un valor económico insospechado

En 2023, el camarón representó el sexto mayor volumen de exportación de productos básicos de Venezuela por valor, con 214 millones de dólares.

Los principales destinos fueron Holanda, Francia y España, aunque el mercado de mayor crecimiento es China; las exportaciones a ese país pasaron de 15,6 millones de dólares en 2021 a 32,8 millones en 2022.

El economista Asdrúbal Oliveros, presidente de Ecoanalítica, destacó en su cuenta de la red social X que el sector camaronero se ha convertido en un área clave para la economía venezolana «y un oferente relevante en el mercado de divisas«.

Lea la nota completa en Banca y Negocios

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela