Crean ‘minicerebros’ artificiales del tamaño de un grano de arroz a partir del tejido cerebral de fetos

Los científicos han desarrollado miniórganos 3D a partir de tejido cerebral fetal humano que se autoorganizan in vitro. Estos organoides cultivados en laboratorio abren una forma completamente nueva de estudiar cómo se desarrolla el cerebro. También ofrecen un medio valioso para estudiar el desarrollo y tratamiento de enfermedades relacionadas con el desarrollo del cerebro, incluidos los tumores cerebrales.

Los científicos utilizan diferentes formas de modelar la biología del tejido sano y la enfermedad en el laboratorio. Entre ellos se incluyen líneas celulares, animales de laboratorio y, desde hace unos años, miniórganos 3D. Estos llamados organoides tienen características y un nivel de complejidad que permite a los científicos modelar de cerca las funciones de un órgano en el laboratorio. Los organoides se pueden formar directamente a partir de células de un tejido. Los científicos también pueden «guiar» las células madre (que se encuentran en embriones o en algunos tejidos adultos) para que se desarrollen hasta convertirse en el órgano que pretenden estudiar.

Hasta ahora, los organoides cerebrales se cultivaban en el laboratorio induciendo a células madre embrionarias o pluripotentes a crecer hasta formar estructuras que representaban diferentes áreas del cerebro. Utilizando un cóctel específico de moléculas, intentarían imitar el desarrollo natural del cerebro, y desarrollar la «receta» para cada cóctel requeriría mucha investigación.

Imagen de los mini cerebros creados a partir del tejido cerebral de fetos abortados

Ahora, científicos del Centro de Oncología Pediátrica Princesa Máxima y del Instituto Hubrecht, ambos con sede en Utrecht, Países Bajos, desarrollaron organoides cerebrales directamente a partir de tejido cerebral fetal humano. El estudio fue publicado hoy (lunes) en la prestigiosa revista Cell y fue financiado en parte por el Consejo de Investigación Holandés.

Los investigadores, dirigidos por la Dra. Delilah Hendriks, el Prof. Dr. Hans Clevers y la Dra. Benedetta Artegiani, se sorprendieron al descubrir que utilizar pequeños trozos de tejido cerebral fetal en lugar de células individuales era vital para el crecimiento de minicerebros. Para hacer crecer otros miniórganos como el intestino, los científicos normalmente descomponen el tejido original en células individuales. En lugar de trabajar con pequeños trozos de tejido cerebral fetal, el equipo descubrió que estos trozos podían autoorganizarse en organoides.

Los organoides cerebrales eran aproximadamente del tamaño de un grano de arroz. La composición tridimensional del tejido era compleja y contenía varios tipos diferentes de células cerebrales. Es importante destacar que los organoides cerebrales contenían muchas de las llamadas glías radiales externas, un tipo de célula que se encuentra en los humanos y en nuestros ancestros evolutivos. Esto subraya la estrecha similitud de los organoides con el cerebro humano y su uso en el estudio.

Las piezas enteras de tejido cerebral también produjeron proteínas que forman la matriz extracelular, una especie de «andamio» alrededor de las células. El equipo cree que estas proteínas podrían ser la razón por la que los trozos de tejido cerebral pudieron autoorganizarse en estructuras cerebrales tridimensionales. La presencia de matriz extracelular en los organoides permitirá estudiar más a fondo el entorno de las células cerebrales y qué sucede cuando esto sale mal.

Los investigadores descubrieron que los organoides derivados de tejidos mantenían varias características de la región específica del cerebro de la que derivaban. Respondieron a moléculas de señalización que se sabe que desempeñan un papel importante en el desarrollo del cerebro. Este hallazgo sugiere que los organoides derivados de tejidos podrían desempeñar un papel importante a la hora de desenredar la compleja red de moléculas implicadas en la dirección del desarrollo del cerebro.

Dada la capacidad de los organoides derivados de tejidos para expandirse rápidamente, el equipo investigó a continuación su potencial en el modelado del cáncer cerebral. Los investigadores utilizaron la técnica de edición de genes CRISPR-Cas9 para introducir fallas en el conocido gen cancerígeno TP53 en una pequeña cantidad de células de los organoides. Después de tres meses, las células con el TP53 defectuoso habían superado por completo a las células sanas en el organoide, lo que significa que habían adquirido una ventaja de crecimiento, una característica típica de las células cancerosas.

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela