Conozca los requisitos para el paso de vehículos entre Venezuela y Colombia

Con la reactivación de las relaciones binacionales entre Venezuela y Colombia, consolidadas con la apertura de todas sus fronteras este primero de enero de 2023, las autoridades han establecido un conjunto de normativas y requisitos para el ingreso de vehículos venezolanos a los departamentos y localidades de ambas naciones.

Esta acción de reactivar la entrada en operación del puente internacional Atanasio Girardot, también conocido como «Puente Tienditas», corresponde a un nuevo paso del objetivo principal de los gobiernos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y del mandatario de Colombia, Gustavo Petro, de avanzar en la integración regional y el pleno restablecimiento de las relaciones políticas, diplomáticas y comerciales entre ambos países.

El nuevo paso fronterizo, ubicado a 20 minutos de la ciudad de Cúcuta, en Colombia, estará abierto desde la 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, informó el director General de Migración Colombia, Fernando García.

El ABC de los requisitos

Entre las peticiones que fueron publicadas en una nota de Migración Colombia el pasado 30 de diciembre se indica lo siguiente, para el caso de vehículos particulares venezolanos que quieran ingresar a territorio colombiano:

  • Deberán acreditar el título de propiedad o documento de la autoridad venezolana que acredite la propiedad
  • El SOAT o póliza de seguro equivalente, con las mismas características de amparo y cobertura
  • Las placas identificadoras del país de origen
  • Estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad

A los conductores se les exigirá:

  • Presentación de la licencia de conducir, autorizada por la autoridad competente
  • Pasaporte de la República Bolivariana de Venezuela o en su defecto la cédula de identidad venezolana
  • Permiso Especial de Permanencia (PEP)
  • Permiso por Protección Temporal (PPT)
  • Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)

Paso hacia Venezuela

En el caso de los vehículos colombianos que quieran ingresar a territorio venezolano los representantes de los entes de control y vigilancia venezolanos exigirán:

  • Documento de propiedad emitido por autoridad competente a nombre del conductor
  • Póliza de seguro de responsabilidad civil que tenga cobertura en territorio venezolano
  • Placas identificadoras del país de origen
  • Óptimas condiciones mecánicas y de seguridad del vehículo

A los conductores se les solicitará:

  • La licencia emitida por la autoridad competente
  • Documento de identidad o pasaporte emitido por autoridades colombianas

En cuanto a los vehículos de transporte de carga se solicitará:

  • Pólizas y los certificados de condiciones mecánicas y de seguridad óptimas
  • Certificado o documento de idoneidad otorgado a la empresa
  • Permiso de prestación de servicios o permiso complementario de prestación de servicios para carga

Sobre los requisitos para el transporte de pasajeros:

  • Permiso originario de prestación de servicios para pasajeros
  • Permiso complementario de prestación de servicios para pasajeros
  • Permisos de carácter sanitario, migratorio y aduanero que exijan las autoridades competentes

Servicio de taxis

Para este lunes dos de enero, en medio de la reactivación binacional, los servicios de taxis desde Cúcuta, capital del Norte de Santander, Colombia, hasta el terminal de pasajeros de San Antonio del Táchira (municipio Bolívar), Venezuela, ya están activos.

Con esta disposición ya se evidencia que la reapertura fronteriza está cumpliendo con los protocolos estimados por las autoridades, sin embargo, aún se espera la autorización colombiana para dar acceso al servicio de traslado de las líneas de transporte venezolanas.

Aclarando dudas

La Alcaldía de San José de Cúcuta aclaró que del 1° al 7 de enero de 2023 se permitirá la libre circulación, mientras los conductores cumplen con los requisitos exigidos para ingresar a Colombia.

Asimismo, indicó que a partir del lunes 9 de enero de 2023 comenzarán a exigir la documentación reglamentaria y establecida por las autoridades.

Se aplicará adicionalmente el pico y placa que rige en la ciudad de Cúcuta, tanto para carros colombianos como venezolanos.

En este caso se aplica el pico y placa de la siguiente manera:

  • Lunes: 1 y 2
  • Martes: 3 y 4
  • Miércoles: 5 y 6
  • Jueves: 7 y 8
  • Viernes: 9 y 0

La Alcaldía detalla que para los vehículos de placa colombiana, no metropolitana y extranjera, la restricción es de 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, por todo el corredor vial de Cúcuta.

Además, se exige la revisión técnico-mecánica anual para vehículos de más de seis años de antigüedad y motos de más de dos años de antigüedad.

Para los vehículos de permanencia menor a una semana, se requerirá el Certificado Técnico de Confort que emite Venezuela, mientras que demuestre que la permanencia es temporal.

Restablecimiento de las relaciones

Bogotá y Caracas anunciaron de forma simultánea el pasado 9 de septiembre el plan para reabrir la frontera común de 2.219 kilómetros, que incluía la reanudación de la conexión aérea, suspendida desde que comenzó la pandemia de covid-19, en marzo de 2020.

Así, el pasado 26 de septiembre, Venezuela y Colombia reabrieron oficialmente su frontera. Un gesto simbólico marcó previamente el encuentro de las dos naciones con un abrazo en la frontera entre las autoridades presentes de ambos países, incluyendo al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez Araguayán.

Es así como desde el pasado 26 de septiembre de 2022, con la apertura de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander por la frontera con Norte de Santander se comenzaron a normalizar las relaciones entre ambas naciones.

Desde esa fecha y hasta el 29 de diciembre, de acuerdo con Migración Colombia, han pasado por los dos puentes 1.204 camiones con mercancía de exportación e importación, lo que representa un comercio (solo por esos dos puentes) de 26,6 millones de dólares y 27.269 toneladas de carga de exportación e importación.

Ahora se suma la puesta en operación del puente Atanasio Girardot, desde comienzos de 2023, para tener todos los pasos plenamente habilitados, incluidos los de Arauca, Puerto Santander y los pasos fluviales. 

Ante estos acontecimientos, la espera de más de siete años por fin terminó para los habitantes de ambas fronteras que ahora pueden contar con la libre circulación. Cabe recordar que desde el año 2015 los transportistas colombianos no tenían acceso al territorio venezolano para prestar el servicio.

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela