¿Cómo afectaría a Venezuela un posible triunfo de Gustavo Petro?

Gustavo Petro se impuso el domingo pasado con casi 4,4 millones de votos en las consultas de las tres coaliciones para definir quiénes competirán para suceder al presidente colombiano Iván Duque. Analistas aseguraron a El Nacional que posiblemente se avanzará a una segunda vuelta, pero que el dirigente de izquierda no tendrá posibilidad alguna de llegar a la presidencia si las fuerzas antipetristas eligen un candidato unitario.

Por: El Espectador de Caracas con información de El Nacional

Esa alineación parece que comenzó a dar sus primeros pasos con el retiro el lunes de Óscar Zuluaga, que era candidato del partido Centro Democrático, del expresidente Álvaro Uribe y de Duque. Se sumó a las filas que lidera Federico Gutiérrez, de Equipo por Colombia, que obtuvo 2,1 millones millones de votos en las consultas internas. Y detrás se ubicó Sergio Fajardo, de Centro Esperanza, con 723.000 voluntades.

Los colombianos también votaron el domingo en las elecciones legislativas, aunque la abstención se mantuvo por encima de 50%. Datos de la Registraduría de Colombia señalan que el Pacto Histórico y los conservadores alcanzaron 16 escaños cada uno, mientras que los liberales lograron 15. Asimismo, la coalición de Petro, al igual que los conservadores, obtuvo en la Cámara 25 de las 165 curules, detrás de los liberales (32).

Un Congreso más variado

El politólogo venezolano Carlos Romero, doctor en Ciencias Políticas y exprofesor de la Universidad del Rosario, en Bogotá, dijo que aunque Petro haya arrasado en la consulta electoral, la coalición que representa no sacó la votación que esperaba: se estimaba entre 60% y 70%, pero logró alrededor de 40%. Destacó que en el Congreso hay una representación mucho más variada que las proyecciones de las presidenciales.

Ingrid Betancourt y Gustavo Petro. Foto: EFE

“Eso va a mover el proceso. Hay que preguntarse si esos partidos que tienen ahora una representación en el Congreso apoyarán a uno de los precandidatos. En Colombia se dice que el Partido Liberal está en tres y dos porque no sabe si apoyará a Fajardo o a Petro. También en el sector conservador deciden si apoyarán a Gutiérrez o van a sacar a un candidato propio. Hay otros que no participaron en el proceso, que son candidatos presidenciales, como es el caso de Ingrid Betancourt. Hay todavía una situación bastante difícil”, expuso Romero.

El de Petro no fue un “triunfo arrasador”

Milos Alcalay, exviceministro de Relaciones Exteriores y exembajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, dijo que, pese a que la prensa internacional muestra que Petro tuvo un “triunfo arrasador” en las elecciones primarias, la realidad es que, con los resultados de las legislativas, lo que se evidencia es una fragmentación equilibrada entre las fuerzas políticas.

“Las diferencias no son tan grandes y no es que Petro haya arrasado. Por supuesto, como es un candidato del Pacto Histórico, que era prácticamente el único, ahí aparece abultado con un porcentaje que está muy lejos de la realidad de Colombia. La izquierda está unida, que es una fortaleza, y la fragmentación se está dando en múltiples candidatos de centro y de derecha, y que ahora están representados por Sergio Fajardo en el centro y de Fico Gutiérrez en la derecha”, señaló.

Fragmentación: triunfo de la minoría

El exdiplomático también advirtió que la fragmentación podría darle el triunfo a la minoría que apoya a Petro y que todo dependerá de cómo los líderes democráticos constaten el riesgo del triunfo del Pacto Histórico para unirse y presentar una estrategia que lo impida.

Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo. Fotos: AFP y EFE

Beatriz de Majo, internacionalista y articulista de El Nacional, considera que la posibilidad de que Petro gane la presidencia de Colombia en la primera vuelta se desvaneció por completo porque solo votó la mitad de los colombianos habilitados. Pero advirtió que el exguerrillero sí pudiera ganar en la segunda vuelta si no hay una integración significativa de las derechas de Colombia.

“Petro necesitaría más de 10 millones para ganar la primera vuelta y eso simplemente no es posible. Se comprobó que él no puede sacar 10 millones de votos. Lo que va a pasar es que eso va a ser una pelea de representantes del petrismo contra el antipetrismo  y, sin duda, en eso los colombianos son inteligentes, se van a matar por conseguir que el antipetrismo gane. Ojalá que lo logren, pero no está cantada esa victoria porque también se van a defender del lado del petrismo”, afirmó.

Colombianos descontentos

De Majo expresó que los resultados en Colombia eran de esperarse porque los ciudadanos están descontentos por el desplome de la economía y porque, además, el gobierno Duque no ha sabido manejar la llegada de dos millones de migrantes venezolanos a ese país.

“Ahora el tema de la guerra (entre Rusia y Ucrania) les va a traer inflación. Hay descontento de parte de la población y, cuando eso ocurre, ¿quién es el culpable? Tiene sentido que las izquierdas se hayan fortalecido en este proceso electoral. Además de que los colombianos están cansados de la corrupción ”, afirmó.

El exembajador Alcalay también cree que Colombia irá a segunda vuelta.

Elecciones legislativas en Colombia. Foto: AFP

“En la medida de que exista una pugna entre factores democráticos, podría darle mayores posibilidades a Petro. No veo una fuerza per se ni una avalancha de electores colombianos respaldándolo. Veo más bien una tendencia contraria, pero si esa tendencia se fragmenta será más difícil. El tema es que en la campaña Petro tratará de presentar el rostro más amable, más orientado a una línea democrática, que es lo único que puede hacerlo ganar. Si hay una pugna feroz entre liberales y conservadores será muy difícil lograr las alianzas para una segunda vuelta”, afirmó.

Lea la nota completa en El Nacional

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela