Berta González de Vega: Cine en español

Aunque nos guste planificar, las vidas dan cambios de guion por encuentros en los que interviene el azar. Al cineasta José Antonio Bayona le faltó una décima de nota para estudiar Periodismo, pero antes ya había ejercido de falso reportero imberbe en el Festival de Sitges, donde acudía a conocer a sus ídolos. Ese festival lleno de «bichos raros», como él se ha definido, que le dedicó una emotiva ovación el pasado octubre. El director mexicano Guillermo del Toro supo de su impostura, pero también de su pasión compartida por las bandas sonoras. Aquel chaval le hizo tanta gracia que Del Toro acabó convirtiéndose en su mentor y productor de su primer largo, El Orfanato. Lo recordaban los padres de Bayona, Juan Antonio y Piedad, un rato antes de los Globos de Oro, sentados en su casa de Barcelona, con un álbum lleno de reseñas sobre su hijo, en una conexión en directo con Jota y con Carlos, su hermano gemelo, en la alfombra roja al otro lado del mundo. Unos padres charnegos, andaluces, que criaron a los gemelos en Trinitat Vella –el director puso La Trini a su productora–, barrio chungo en el que Bayona fue un niño con bocata de choped en el patio que daba a un solar de yonquis.

La Sociedad de la Nieve, su última película, está reventando Netflix y va muy bien en taquilla. Es cine en español. El segundo idioma más hablado como lengua nativa del mundo, con 474 millones de hablantes. El idioma oficial en mayor número de países. El que ha hecho posible que sea más fácil poner a actores uruguayos a las órdenes de un director español para volver a revivir una de las aventuras de supervivencia más impactantes, grabada entre los Andes chilenos y Sierra Nevada. En español redactaron la nota que, adosada a una piedra, lanzaron a la primera persona que vieron, al otro lado de un río, los dos supervivientes que lograron llegar andando a la civilización. En español rezaron los que se quedaron en los restos del avión y nombres españoles tendrían las vírgenes de las medallas que se iban colgando algunos al pecho, de amigos muertos que fueron su sustento.

El azar te toca –que se lo digan a los jugadores de rugby del Old Christians Club, sus familias y amigos de aquel vuelo– pero también lo puedes buscar con una mano de cartas mejor. Si hablas español tendrás más oportunidades que si sólo lo haces en catalán. Le ha pasado a uno de los hijos de aquellos emigrantes andaluces que tanto hicieron por el progreso de una Cataluña en la que, ahora, la élite política «indepe» presume de apellidos catalanes y penaliza con la inmersión lingüística a los hijos de los emigrantes más pobres.

Al final de los créditos interminables propios de una gran producción que es La Sociedad de la Nieve está el agradecimiento a Guillermo del Toro. Bayona comparte con él su pasión por el cine. Y el idioma en el que se comunicaron aquella primera vez en Sitges, parte del germen del enorme éxito de este cine en español de Bayona.

Ayer, el ministro Albares pidió a los embajadores que fomenten el uso de las lenguas cooficiales en Europa.

Artículo publicado en el diario ABC de España

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela