Cibermareo: ¿qué es y por qué ocurre?

El uso prolongado y constante de los dispositivos móviles o los ordenadores puede generar cierto malestar en algunas personas. Este se expresa en un tipo de mareo por movimiento llamado cibermareo.

Por: El Espectador de Caracas con información de Mejor con Salud

El mareo por movimiento es aquel malestar presentado por las personas al momento de viajar en coches o botes. Estas condiciones aparecen cuando las estructuras encargadas del control de la postura envían señales contradictorias al cerebro. Las señales interpretan que existe una alteración, por lo que aparecen los síntomas característicos.

El término cibermareo existe desde los años 1990, sin embargo, solo estaba asociado a los dispositivos de realidad virtual (RV). De hecho, estudios afirman que más del 60 % de las personas que usaban experiencias de RV desarrollaban la afección. En la actualidad, el malestar también puede aparecer tras varias horas en las redes sociales o conferencias virtuales.

Síntomas y signos del cibermareo

Los síntomas referidos por las personas con cibermareo son muy similares a los presentados por aquellos con mareos en el coche. Los especialistas suelen dividir las manifestaciones clínicas en náuseas, trastornos óculomotores y desorientación general.

Las náuseas son una de las primeras manifestaciones de la afección y se definen como la sensación subjetiva de la proximidad del vómito. Este síntoma tiende a empeorar con los malos olores o si se tiene el estómago lleno.

Los trastornos óculomotores hacen referencia a todos aquellos síntomas relacionados con el tercer par craneal o nervio óculomotor. El nervio en cuestión se encarga de los movimientos oculares y se encuentra muy activo al momento de usar dispositivos electrónicos. Dentro de estos trastornos destacan la fatiga visual y los dolores de cabeza.

Por último, la desorientación general se suele manifestar a través de mareos y vértigo. Estos síntomas suelen ser los más severos y pueden llegar a limitar las actividades diarias.

¿Por qué se produce?

Primero es importante conocer cómo el cuerpo humano es capaz de mantener el equilibrio y la postura. El mantenimiento de los mismos es un proceso complejo que involucra a la vista, los receptores propioceptivos y el sistema vestibular del oído. Todas estas estructuras envían señales al cerebro que permiten adaptarse al entorno.

El cibermareo aparece cuando las estructuras responsables de mantener el equilibrio envían señales contradictorias al cerebro. La vista le indicará al sistema nervioso que existe un movimiento al ver imágenes desplazándose. Por su parte, el sistema vestibular y la propiocepción no detectarán ningún tipo de movimiento, ya que la persona se encuentra tranquila.

Algunos estudios realizados revelan que la intensidad de los síntomas dependen de la variación en la sensibilidad de movimiento visual de cada persona. Muchas de las actividades realizadas en los dispositivos móviles y las redes sociales puede desencadenar un episodio de cibermareo.

Dentro de los principales detonantes de la afección destacan los siguientes:

  • Descender en el muro o feed de las redes sociales.
  • Utilizar dispositivos de realidad virtual.
  • Participar en videoconferencias con diapositivas.
  • Jugar videojuegos de acción y aventura.
  • Observar pantallas con luces intermitentes.

¿Cómo se puede tratar el cibermareo?

El tratamiento para el cibermareo consiste en tomar un descanso de lo que se está haciendo en la pantalla. El mejor momento para hacerlo es al inicio de los síntomas, cuando la intensidad de los mismos es leve. La importancia de descansar se debe a que el vértigo puede persistir incluso cuando se cierran los ojos.

Las personas deben tratar de estimular el sentido de la vista de forma correcta. La idea es enviar señales al cerebro de que no existe ningún tipo de movimiento. Una buena forma de lograrlo es fijar la mirada en el horizonte o en algún punto en concreto hasta que desaparezcan los signos molestos.

La efectividad del tratamiento farmacológico es muy limitada. Algunas investigaciones establecen que los antihistamínicos pueden ser de utilidad en el abordaje del mareo por movimientos. De esta manera, fármacos de venta libre, como la cetirizina, la difenhidramina y la loratadina podrían contribuir.

Lea la nota completa en Mejor con Salud

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela