Bob Abreu y Carlos Guillén apoyan un draft internacional de la MLB

Ningún equipo de Major League Baseball (MLB) habría estado dispuesto a ofrecerle una fuerte cantidad de dinero a Bobby Abreu cuando el oriundo de Maracay era un escuálido jovencito de apenas 14 años de edad.

Por: Espectador de Caracas con información de 800 Noticias

Tomó más de dos años de alimentos y fundamentos del béisbol para que los talentos de las cinco herramientas de Abreu comenzaran a notarse. Entonces, y sólo entonces, estaba preparado mental y físicamente para su primer contrato como profesional con los Astros, equipo que le abrió las puertas para que tuviera una larga y fructífera carrera que lo llevó a aparecer en la boleta para el Salón de la Fama de este año.

Abreu, mejor conocido como Bob ahora, tiene su propia academia de béisbol en Venezuela y es testigo de primera mano de cómo el futuro de MLB –los jovencitos latinos que dedican sus vidas al juego– no reciben la oportunidad de desarrollarse completamente de la misma manera que él lo hizo.

Cuál es el patrimonio neto de Bob Abreu?

“En ocasiones (los equipos de MLB) se concentran en adolescentes de 13, 14 años de edad”, indicó Abreu. “He visto a muchos muchachos aquí que tienen 18 o 19 años sin muchas oportunidades. Por alguna razón, ellos son (considerados) muy viejos para el sistema, muy viejos para el juego”.

Abreu es uno de muchos instructores latinoamericanos que se han convertido en partidarios de un Draft Internacional que MLB ha propuesto durante las actuales negociaciones para un nuevo acuerdo laboral colectivo (CBA, por sus siglas en inglés).

Tras revelarse los detalles de una propuesta para crear un Draft Internacional en días recientes –incluyendo más dinero garantizado en un sistema que respaldaría el mismo número de firmas– un concurrido grupo de entrenadores de varias academias en países con mucho talento beisbolero, como son Venezuela y República Dominicana, salieron en defensa de esta idea debido al grado de frustración por el que han pasado con el sistema actual.

“Hoy”, dijo Carlos Guillén, otro venezolano, exinfielder de Grandes Ligas tres veces convocado al Juego de Estrellas quien tiene a cargo una academia que lleva su nombre en Maracay, “los adolescentes han acordado un trato con equipos a los 13, 14, 15 años de edad. Con un Draft Internacional, más jovencitos habrían tenido más oportunidad”.

Tough guy: Tigers' Carlos Guillen is a survivor | The Blade

Imaginen si los muchachos en Estados Unidos fueran obligados a pactar con equipos de Grandes Ligas cuando apenas están cursando la secundaria –sin la posibilidad de renegociar años más tarde, cuando sus físicos y habilidades están ya más desarrolladas.

Eso habría sido considerado como un proceso predatorio y absurdo, lleno de incentivos desagradables.

Sin embargo, esas son precisamente las condiciones que existen en Latinoamérica. Mientras que los jugadores elegibles al Draft amateur de Grandes Ligas en Estados Unidos, sus territorios y Canadá han sido seleccionados en edades que van desde los 17 hasta los 28 años, en Venezuela, República Dominicana y otros países de Latinoamérica, la edad de 16 años – la edad mínima para que un jugador pueda firmar profesionalmente – es considerada más como un techo que como una puerta de entrada.

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela