Baltazar Gutiérrez: La coherencia en el reclamo Esequibo

Baltazar Gutiérrez

Después que la República de Guyana introdujo por ante la Corte Internacional de Justicia el conocimiento del litigio que sostiene con Venezuela por la reclamación del territorio Esequibo, la cancillería nacional como respuesta se dirigió al secretario general de la ONU, Antonio Gutérres y le solicitó conocer del litigio en desarrollo, lo cual al poco tiempo evadió sin mayor dificultad y remitió el caso a la CIJ. Merece observar que este episodio procesal debió ser mejor formulado a través de algunas acciones que han podido cumplirse, como por ejemplo una comunicación motivadora del presidente de la República, una entrevista del canciller a lo fines de insistir en el concepto de arreglo amigable y de los buenos oficios que podían y debían agotarse, e igualmente la creación de un ambiente en la organización de carácter positivo y convincente.

Incluso no existía un impedimento de solicitar a Gutérres la reconsideración de su apresurada decisión, toda vez que cualquier acto de carácter administrativo contiene la posibilidad de una revisión de parte del órgano emisor. Ello no se impulsó. Ya conocemos a simple vista la personalidad evasiva del secretario general.

Tampoco la Cancillería nacional ha conformado un comité de expertos integrado por exembajadores en Guyana, exfuncionarios en la embajada y estudiosos del tema. Ese comité hubiera podido plantear hipótesis de trabajo como la surgida y tener a mano las respuestas apropiadas ante cada escenario. Recordamos que Guyana posee un equipo de expertos de diferentes tendencias partidistas activados en su defensa. Faltaría también preguntarse si la Cancillería ha contactado abogados especialistas en litigios por ante la CIJ, misión que resulta necesaria agotar y ello es elemental.

El venezolano que lea el informe de los expertos Hermann González y Pablo Ojer, ambos sacerdotes, del 18 de marzo de 1965 se conmoverá de los argumentos convincentes, coherentes y demoledores que tiene Venezuela en su reclamación ajustada a derecho. Es un documento que debería presentarse como pieza fundamental a favor del Esequibo nuestro. También existen los obtenidos en su indagación en archivos de Europa por Alejo Fortique y otros venezolanos, quienes orientan el reclamo con base en justos titulares. Tal doctrina conviene difundirla en la CIJ y en los órganos especializados nuestros como las Academias e Institutos Universitarios de modo de ser reforzada por otros elementos de convicción que puedan obtenerse.

Saludamos con emoción la campaña de grupos de jóvenes estudiosos quienes con diversas acciones “in situ” propugnan con espíritu de venezolanidad a través de programas y expediciones que permiten mantener viva la esperanza.

Últimas Noticias

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela