Aurora Lacueva: En el aula con alegría

Aurora Lacueva

Ojalá que en abril puedan comenzar las clases, de modo semipresencial, con docentes vacunados y medidas de bioseguridad. Necesitamos ese retorno a las aulas, al compartir directo entre estudiantes y profesorado, y a la guía cercana. Seguramente las circunstancias hicieron difícil para muchos el aprendizaje a distancia, por lo que será bueno, a la par que se avanza, ir retomando algunos temas ya vistos. Pero no con el “repaso” usual, repetitivo. Sino más bien con un marchar hacia adelante acompañado de un refrescamiento de lo pasado. La oportunidad es propicia para ensayar actividades más amplias y fecundas que los ejercicios, definiciones y clasificaciones de la clase “tradicional”. Cada docente o, mejor, cada equipo docente puede planificar al menos algunas de estas labores integradoras y atractivas.

Por ejemplo, leer y comentar amenos cuentos, como el que oí por radio el otro día: un gracioso “cuento al revés” titulado Los tres lobitos y el cochino feroz. Luego de escuchar, niñas y niños podrían escribir sus propios cuentos del mismo tipo, algunos de los cuales podrían compartirse con los compañeros. ¿Y qué tal en Educación Media considerar varios poemas de amor? Como el de Fernando Paz Castillo que empieza así: “Esta mañana clara / la he fabricado para nuestro amor / y en cada rama puse / una espiga de sol. / Te ríes… te ríes, / pero te agrada mi canción.” Luego, cada cursante podría escribir sobre el poema que más le gustó entre los leídos, o elaborar uno propio.

Una mini-encuesta entre los asistentes haría posible trabajar Matemáticas: tres o cuatro preguntas como: “¿Qué fue lo más difícil para ti durante la cuarentena?” o “¿Qué te ayudaría más a salir bien este año?”. Las respuestas se recogerían de forma anónima y con ellas se irían haciendo cuadros en la pizarra. Con esos resultados sería factible construir gráficos de distinto tipo y también trabajar porcentajes. En Biología podría investigarse cómo funcionan los distintos tipos de vacunas contra la covid-19 y de allí pasar al estudio de la célula y/o los virus. Y como viene el 1° de Mayo, en Sociales es propicio debatir sobre esta fecha y su significado ayer y hoy. El Ministerio de Educación debería ofrecer sugerencias de buenas actividades por grado, evitando tristes intentos de adoctrinamiento partidista.

@AuroraLacueva

Últimas Noticias

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela