Así estuvo la entrevista de Tucker Carlson a Vladímir Putin

Este jueves, se emitió la entrevista que el presidente ruso, Vladímir Putin, concedió al periodista estadounidense Tucker Carlson. En el marco de la conversación, el mandatario ruso y el periodista estadounidense abordaron una amplia variedad de temas, como el conflicto en Ucrania, la expansión de la OTAN y la explosión de los Nord Stream.

Al principio de la entrevista, Putin dio “una breve reseña histórica” sobre la creación y desarrollo de Rusia y Ucrania y sus relaciones. Dijo que Rusia empezó a formarse como Estado centralizado en el año 862 y posteriormente se desarrolló como un Estado con dos centros: uno en Kiev y otro en Nóvgorod.

Tras la fragmentación de Rus, empezó a formarse un Estado centralizado con capital en Moscú, mientras que los territorios del sur, que incluían a Kiev, tendían hacia el centro de Europa, hacia el Gran Ducado de Lituania, que luego se unió con el Reino de Polonia. Los polacos ejercían influencia en esos territorios meridionales y trataban duramente a la población. Fue por ello que los habitantes de esas tierras empezaron a luchar por sus derechos y se dirigieron a Moscú para que los tomara bajo su control. En el transcurso de la historia, los territorios en la orilla izquierda del río Dnepr, incluido Kiev, se convirtieron en parte de Rusia, mientras que las tierras a la derecha orilla del Dnepr quedaron como parte del Estado polaco. “Durante el reinado de Catalina II, Rusia recuperó todas sus tierras históricas, incluidas las del sur y el oeste”, señaló Putin.

“Y antes de la Primera Guerra Mundial, aprovechando estas ideas de ucranianización, el Estado Mayor austriaco empezó a promover muy activamente la idea de Ucrania y la ucranianización. Está muy claro por qué: porque en vísperas de la guerra mundial, por supuesto, había la intención de debilitar al enemigo potencial, había un deseo de crear condiciones favorables para sí mismos en la franja fronteriza. Y esta idea, que algún día nació en Polonia, de que los habitantes de este territorio no son completamente rusos, son supuestamente un grupo étnico especial, ucranianos, empezó a ser promovida por el Estado Mayor austriaco”, dijo Putin.

El jefe de Estado ruso hizo hincapié en que, durante la formación de la Unión Soviética en 1922, los bolcheviques “crearon la Ucrania soviética, que hasta entonces no existía en absoluto”.

Putin destacó que fueron las autoridades de Rusia las que iniciaron el proceso de disolución de la URSS. En opinión del presidente ruso, hubo varias razones para ello. La primera fue que los líderes de Rusia pensaban que “las bases fundamentales de las relaciones entre Rusia y Ucrania”, como la historia, la religión, la cultura común, constituyen “la base de la inevitabilidad de nuestras relaciones buenas”.

Putin destacó que fueron las autoridades de Rusia las que iniciaron el proceso de disolución de la URSS. En opinión del presidente ruso, hubo varias razones para ello. La primera fue que los líderes de Rusia pensaban que “las bases fundamentales de las relaciones entre Rusia y Ucrania”, como la historia, la religión, la cultura común, constituyen “la base de la inevitabilidad de nuestras relaciones buenas”.

Al ser preguntado sobre los motivos de Occidente para negarse a acercarse a Rusia, el mandatario dijo que “solo puede adivinarlos”, agregando que estos incluyen el hecho de que Rusia “es un país demasiado grande” que tiene su propia opinión.

El presidente ruso señaló que “el desencadenante de los últimos acontecimientos” fue que las autoridades de Ucrania admitieron que no planeaban cumplir los Acuerdos de Minsk, firmados en 2014 para trazar un plan de solución pacífica para la situación en Donbass.

Al ser preguntado sobre si informó a EE.UU. de su disposición de “actuar” si continuaba el bombeo de armas a Ucrania, Vladímir Putin respondió: “Estuvimos hablando de ello todo el tiempo”.

“Fueron ellos quienes iniciaron la guerra en 2014. Nuestro objetivo es poner fin a esta guerra. Y no la empezamos en 2022, esto es un intento de terminarla”.

Carlson preguntó también sobre el caso del periodista estadounidense Evan Gershkovich, del diario The Wall Street Journal, que se encuentra en detención preventiva en Rusia por cargos de espionaje a favor de Washington. Quiso saber si Rusia podría liberarlo como gesto de buena voluntad. “A nuestros gestos de buena voluntad nadie ha respondido nunca con gestos similares. Pero, básicamente, estamos dispuestos a hablar de que no excluimos que podamos hacerlo con un movimiento de acercamiento de nuestros socios”, respondió.

Comentando el caso, Putin destacó que “si una persona obtiene información secreta y lo hace sobre una base conspirativa, se llama espionaje. Eso es exactamente lo que hacía él: obtenía información clasificada, secreta”. Gershkovich “estaba trabajando en interés de los servicios especiales estadounidenses y algunas otras estructuras”, enfatizó el presidente ruso.

Con información de El Universal

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela