Una reproducción de las Ánimas del Purgatorio, atribuidas al círculo de Juan de Sevilla, ilustra la portada de la novela En las sombras del bien, del ingeniero y académico Asdrúbal Romero. En la imagen, sin embargo, la sacra conversazione, presidida por la Virgen del Carmen, ha sido sustituida por la potente figura de dos soldados que avasallan a los personajes. Se trata, en suma, de un purgatorio criollo, de una escena que refleja el dolor que padecen quienes sufren represión.
El Universal / linda.dambrosiom@gmail.com
“Todos los que estamos en este purgatorio (los que están en Venezuela sufriendo, los que no pueden comer, los que tienen una enfermedad común y no se pueden sanar porque no tienen acceso a los medicamentos, los jóvenes que no se pueden educar, los que hemos emigrado y hemos tenido que reinventarnos…) hemos sufrido ese gran dolor que se nos ha causado en el nombre del bien”, explica Asdrúbal Romero.
Y es que el discurso central de esta novela, publicada en 2021 y recibida por el público con gran aceptación, es que hay quienes se sienten dueños de la verdad: “Ellos creen saber cuál es el verdadero bienestar, el verdadero bien, y tratan de imponérselo a los demás por la vía del adoctrinamiento, o del extermino, incluso”, explica el autor. “Es un proceso genérico que se ha dado muchas veces a lo largo de la historia de la humanidad y del que Venezuela es un ejemplo más”.
Romero plantea que la parte que concierne a Eduardo, el protagonista, es la narración de una búsqueda, de lo que el personaje, trasunto del propio escritor, siente tras desplazarse desde Venezuela hasta Madrid. Quiere entender el por qué de tanta perversidad y, de alguna manera, lo descubre incidentalmente cuando asiste a la presentación de un libro titulado La lógica de la crueldad (se refiere a la obra de Joan-Carles Melich).
Esta disertación emerge en la novela a través de una serie de anotaciones, de conversaciones telefónicas, de correos: “Es lo que constituye la parte ensayística del libro, en donde se traduce a un lenguaje más comprensible La lógica de la crueldad”, explica Romero.
El autor emplea el término “ensayístico” porque el libro ha sido calificado de transgenérico. Y apunta que es también una novela, que incorpora elementos de ficción, que es una historia de amor y que involucra intrigas. Sin embargo, la voz del protagonista, con el que el escritor se identifica en cierto modo, sirve para construir un discurso explicativo acerca de cómo y por qué se pone cualquier medio al servicio de un “bien” bastante cuestionable.
Por su parte, Aurora y Sergio son personajes de ficción creados con la intención de tener unas voces que expresen lo que está pasando en Venezuela.
“Todo lo que ocurre con los diferentes personajes, todo lo que ocurre allí, ocurre en esa Venezuela en el año 2014, por lo que es una novela muy venezolana aunque su discurso es universal”, afirma.
Asdrúbal Romero, ex rector de la Universidad de Carabobo e individuo de número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, estará firmando ejemplares de su novela En las sombras del bien este sábado 11 de junio en la Feria del Libro de Madrid, a partir de las cinco de la tarde. Se constituye así en uno de los venezolanos seleccionados en la octagésima primera edición de un evento enfocado primordialmente en la literatura iberoamericana. Ya había publicado antes un libro de cuentos.
La novela, cuyos ventas reflejan la aceptación que ha tenido entre el público, forma parte del catálogo de Kalathos Editorial, el sello venezolano que viene abriéndose campo en el mercado español e impulsando a nuestros valores nacionales.