Deisy Oviedo: Arquetipos: Batman, Catwoman y el Joker

Feliz domingo mis queridos seguidores, como cada día hoy mi agradecimiento al mes de noviembre en su último domingo, ya con la alegría de la cercanía del mes más bello del año en mi concepto. Agradezco este nuevo despertar a mi Dios que lo hace posible cada día y agradezco todas las bendiciones recibidas.

deyoviedo.us@gmail.com / @deyoviedo.us

Mi artículo de hoy está dedicado a todos y cada uno de los seres humanos, ya que en mis tres artículos anteriores les hice una radiografía a través de tres personajes que presenté, Batman, Catwoman y el Joker, con tipologías y proyecciones de vida similares pero donde cada personaje vivía su propia historia conectada con el otro de manera diferente.

Si hay algo en común con estos tres personajes, es que todos vivieron infancias difíciles que les marcó el carácter expuesto en la adultez. Según Jung la personalidad en los seres humanos viene marcada por los arquetipos de los que nos hablaba, que de una u otra manera están inmersos en la psique humana.

El término arquetipo significa patrón original en griego antiguo. Jung usó el concepto de arquetipo en su teoría de la psique humana. Identificó 12 arquetipos de personajes universales y míticos que residen dentro de nuestro inconsciente colectivo.

Jung definió doce tipos primarios que representan la gama de motivaciones humanas básicas. Cada uno de nosotros tiende a tener un arquetipo dominante que domina nuestra personalidad, creía que para entender al inconsciente, debían llevarse los estudios más allá de la teorización que hasta el momento habían dictaminado los psicólogos de la época, él se avoco en estudiar no sólo el comportamiento del individuo, sino que dedicó mucho tiempo a profundizar “lo inconsciente” que habita en nosotros como una composición de aspectos individuales y colectivos.

Hoy voy a identificar con cuál de los arquetipos de Jung podemos relacionar a los tres personajes descritos en mis artículos anteriores, Batman, Catwoman y el Joker.

Batman: el asesinato de sus padres tiene un impacto muy fuerte en Bruce, se convierte en un niño problemático, a sus doce años tiene problemas para conciliar el sueño, y sufre de pesadillas, su angustia nocturna se manifiesta en sus actividades diurnas, se quema y se corta, oye Death Metal, y dibuja cabezas incorpóreas goteando sangre. En esta primera etapa hasta que Bruce llega a la mayoría de edad los psicólogos y psiquiatras, lo describen como un niño deprimido que piensa que necesita ser castigado.

Sin embargo, a medida que se desarrolla la historia podemos observar que el protagonista muestra una fortaleza psicológica única para soportar sus dificultades y un día decide ponerse la máscara de Batman y en su atuendo incorpora un traje con el símbolo de un murciélago. El nacimiento de este caballero de la noche nos lleva a pensar que estamos frente a un fenómeno psicológico conocido como crecimiento postraumático.

Y dentro de los 12 arquetipos más destacados de Jung, yo identifico a este personaje dentro de la clasificación de los arquetipos del ego con el arquetipo del héroe, el cual se caracteriza porque su lema es donde hay voluntad, hay una manera. Su deseo central es demostrar su valentía a través de actos valientes. Tiene como objetivo, mejorar el mundo, su mayor miedo es ser débil y vulnerable.

Estrategia, ser lo más fuerte y competente posible. Su debilidad, la arrogancia, siempre necesitando otra batalla para pelear. Talento, competencia y coraje.

El héroe también es conocido, como el guerrero, el salvador, el superhéroe, el soldado, el asesino de dragones, el ganador y el jugador en equipo. ¿Se le parece a la historia del hombre murciélago?

Segundo personaje: Catwoman, Selina Kyle pasa de su identidad dulce a dominatriz a base de látex, en un traje que la hace ver muy sexi y atractiva y aunque las dos identidades, Selina y Catwoman, son parcialmente conscientes la una de la otra, se rechazan profundamente.

 Podríamos pensar que el intenso trauma ha supuesto una ruptura biográfica en la que su verdadera personalidad se ha escondido, dando lugar a un trastorno de identidad disociativo.

Catwoman es la personalidad que surge para proteger a Selina, porque considera que ella es débil, sin embargo, es una identidad incapaz de integrarse y ser efectiva en la sociedad. Catwoman sufre, Selina sufre. Se mueven ambas en una situación inestable que solamente se solucionaría integrando las personalidades.

Este personaje lo asocio con el arquetipo el rebelde, el cual está dentro de la clasificación de los arquetipos del alma. En este arquetipo el lema es, las reglas están hechas para romperse, su deseo central es la venganza o la revolución, su objetivo es revertir lo que no funciona, el mayor miedo es ser impotente o ineficaz, su estrategia interrumpir, destruir o conmocionar. Su debilidad, cruzar al lado oscuro, al crimen. Su talento, la extravagancia y la libertad radical.

Tercer y último personaje, el Joker, el nombre detrás de la máscara del Joker es Arthur Fleck, los que vimos la película pudimos darnos cuenta de que Arthur es un hombre atormentado que presenta una condición mental inestable causada por muchas razones, entre ellas el maltrato físico y psicológico al que fue sometido por su madre y su padrastro.

El Joker según lo observado en la película fue un niño abusado y triste, de adulto es un hombre perdido en la incoherencia, que se esconde detrás de la máscara de payaso. El personaje refleja, al estar desnudo del maquillaje cuando es Arthur Fleck, a un hombre vacío, sin identidad y confundido que no diferencia entre lo que es real y lo que es fantasía.

A este personaje lo asocio con el arquetipo del bufón, con el arquetipo del rebelde y con el arquetipo del forajido, que se encuentran dentro de la clasificación de los arquetipos de los tipos del ego, del alma y del yo.  Este personaje en particular se maneja de manera diferente, a los anteriores, ya que el usa la máscara de payaso para esconder su inmensa tristeza y frustración, además de su risa enfermiza de la cual no puede prescindir.

 Su mayor miedo es, no ser aceptado, es capaz de cometer crímenes al igual que el arquetipo del rebelde, se relaciona con el arquetipo del forajido, porque es rebelde, revolucionario, salvaje, inadaptado o iconoclasta.

Esto de los arquetipos de Jung es interesante, pero no conclusivo, hay otras teorías que también estudian la psiquis humana, bienvenida todas las investigaciones sobre el comportamiento de los individuos, ya que por el hecho de ser humanos a lo largo de nuestras vidas vamos colocándonos una que otra máscara y posiblemente alguna de ellas se encuentre relacionada con la descripción de los arquetipos de Jung.

Hasta aquí mi artículo de hoy, quisiera seguir escribiendo porque es muy interesante conocer acerca de nuestro devenir en la conducta humana, sin embargo, no tengo más espacio en esta columna, ya que debo cumplir con los caracteres asignados. Gracias por estar y por leerme, los invito a unirse a las tribus de almas y bailar ese son suave y divino del buen comportamiento humano. Los honro y los respeto.

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela