Antonio Manrique: De Gual y España al 19 de Abril

Históricamente debemos puntualizar que las acciones independentistas de José María España, Manuel Gual y Francisco de Miranda ocurrieron antes que las del 19 de abril de 1810. Los dos primeros fueron apresados en julio de 1797, por la delación del eclesiástico Juan Vicente de Echeverría, quien posteriormente, en la madrugada del 19 de abril, hizo lo mismo ante el propio capitán general Vicente de Emparan, quien en esta oportunidad no hizo caso a la delación, y dictó apenas algunos confinamientos de personas cómplices en La Guaira o en sus propias haciendas.

El alzamiento estaba programado por los mantuanos para el 30 de marzo de ese mismo año, pero por el surgimiento de esa situación todo quedó previsto para el día 19 de abril, cuando caía el Jueves Santo y fue exactamente que a partir de las 3 de la madrugada comenzaron los preparativos finales, pues a las 8 am se dieron los pasos inmediatos con el movimiento del pueblo y la intervención de Francisco Salias, lo que obligó a Emparan a regresar al ayuntamiento, “mientras Luis Ponte ordena a la tropa bajar las armas que apuntaban hacia el pueblo”.

Todos estos acontecimientos estaban ocurriendo, mientras en la propia España, Napoleón Bonaparte ganaba terreno con la invasión, lo que le daba más valor a quienes dominaban la economía en Venezuela para continuar con sus acciones insurgentes, partiendo del cabildo cuyo alcalde Martín Tovar Ponte, unido a Nicolás Anzola, lograron convencer al jefe municipal José de las Llamozas y fue así como se dio la convocatoria de la reunión, la cual fue abandonada por Vicente de Emparan, quien luego tuvo que regresar, ante la actitud de Vicente Salias, quien lo conminó a ello a la puerta de la catedral.

Siguieron luego los hechos más conocidos del 19 de abril, del cual se acaban de cumplir 213 años el pasado miércoles y que fue la acción que le dio inicio a los que llevarían al pueblo venezolano, en sus diversos niveles sociales, a tomar las armas en busca de su independencia, cuya lucha armada comenzó a partir del 5 de julio de 1811. No obstante, el 28 de noviembre de 1810 hubo un encuentro en Maracaibo, ciudad que sería una de las más reacias en pronunciarse por la guerra independentista, pero que después sería escenario de la batalla que se libra en el lago, el 24 de julio de 1823, cuando Bolívar estaba cumpliendo 40 años e iniciaba los preparativos que lo llevarían a las batallas de Junín, ganada por él mismo, y la de Ayacucho que tuvo como triunfador a Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal.

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela