Antonio Manrique: 201 años de la muerte de Juan Germán Roscio

“Triunfo de la libertad sobre el despotismo, en las confesiones de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte de la religión ofendida con el sistema de la tiranía”. Estas líneas corresponden al prócer civil Juan Germán Roscio, expresadas en una de sus destacadas obras, entre las cuales figura la redacción del Acta inicial de la Independencia que sirvió de base al Congreso que se instaló el 2 de marzo de 1811 en la casa de San Javier Pacheco.

Roscio es uno de los próceres no militares más importantes de la gesta emancipadora y este artículo tiene su base en los 201 años de su fallecimiento, acaecido el 10 de marzo de 1821 en Cúcuta y cuando ocupaba la Vicepresidencia de Venezuela, que lo llevó a ejercer la Presidencia del Congreso constituyente de lo que iba a ser la Gran Colombia, pero lo sorprendió la muerte el día anterior.

Existen algunas precisiones en su nacimiento, pero se ha determinado que el mismo tuvo lugar el 27 de mayo de 1763 en la población de San Francisco de Tiznados, estado Guárico. Su historial bibliográfico es realmente destacado e impresionante. Nos permitimos citar El Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo, editado en Filadelfia, USA, en 1818.

Roscio es uno de los “ocho monstruos” que Domingo Monteverde mandó a la colonia de Ceuta en África, de donde habría de fugarse en 1815 y viajar a Estados Unidos, radicándose en la ciudad donde publicó la obra citada.

Radicado en Caracas desde los doce años, estudió Derecho, desarrollando amplia carrera profesoral en el marco jurídico, a la vez que desempeñaba diversos cargos de la administración.

Juan Germán Roscio casó con María Dolores Cuevas y formó una familia que se desintegró por la intervención patriótica que el abogado transitó desde muy joven. Participó activamente en los acontecimientos que nos condujeron al 19 de abril de 1810, lo cual le permitió formar parte del conjunto patriótico que redactó el Acta de la Independencia.

En 1818 se instaló en la Guayana, donde el Padre Libertador Simón Bolívar lo incorporó al Consejo de Estado, ocupando otros cargos hasta su muerte el 10 de marzo de 1821. Tenía 58 años.

Extraordinarios el desarrollo y conclusión de los actos del PSUV y su Juventud, realizados en su V y IV aniversarios, respectivamente, la semana pasada. Brillante la participación de los visitantes nacionales y del exterior. Bien por el presidente Nicolás Maduro y Diosdado Cabello.

Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela