Alí Rojas Olaya: Haití y Cuba: ¡Día de Independencias!

En el film El Padrino II de Francis Ford Coppola, los gánsteres de distintas mafias norteamericanas se encuentran en su isla garito. Allí se reparten Cuba como un pastel. El 31 de diciembre de 1958, celebran la bienvenida de año nuevo, como música de fondo suena Guantanamera, y en un amplio y lujoso salón de baile, en medio del bullicio de la burguesía allí reunida, entra el dictador Fulgencio Batista, se dirige a los asistentes, comunicándoles que por los serios reveses de sus tropas en Guantánamo y Santiago, él renuncia. Afuera, la escena muestra a gente del pueblo emocionada, alguien grita: “¡Viva la revolución! ¡Viva Fidel!” La burguesía sale despavorida del salón de baile. El 1° de enero de 1959, Cuba amaneció con la noticia del fin de la dictadura proyanqui batistera. Con la revolución los burdeles se convirtieron en bibliotecas, los cuarteles en escuelas, las cárceles en hospitales y las universidades colocaron la autonomía en contra del imperialismo. En poco tiempo ya la raíz no era Monroe, ni Felipe V, sino José Martí.

El 1° de enero de 1804, Jean Jacques Dessalines declaró a Haití una república libre, convirtiéndose en el primer país de América Latina y el Caribe en separarse de sus amos coloniales. El nombre Haití fue adoptado por el Libertador de Haití como el nombre oficial después de la independencia de Saint-Domingue, como un tributo a los antecesores indígenas taínos ya que la palabra proviene del arahuaco y significa «tierra de montañas». Dado que los combatientes y vencedores eran en su mayoría de ascendencia africana, Haití también tenía el título de ser la primera república negra.

Hoy el mundo celebra 218 años de la derrota más humillante del Ejército de Napoleón Bonaparte y 63 años de una de las derrotas más humillantes del imperio gringo. Hoy el aquelarre corporativista del Estado Liberal Burgués, le teme a los pueblos insurgentes negro de Haití y mambí de Cuba, y a los pueblos peronista de Argentina, artiguista de Uruguay, indigenista de Bolivia, alfarista de Ecuador, mariateguista de Perú, torrijista de Panamá, sandinista de Nicaragua, guaraní de Paraguay, Mapuche de Chile, zapatista de México, gaitanista colombiano, quisqueyano de Juan Bosch y las hermanas Mirabal, boricua de Pedro Albizu Campos, granadino de Maurice Bishop, jamaiquino de Nanny de los cimarrones, centroamericano de Morazán, caribeño de Jean Baptist Bideau, guyanés de Cuffy, martiniqués de Fanon y Césaire freireano de Brasil, norteamericano del cacique Seattle y al pueblo bolivariano de Venezuela.

Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela