Agustín Blanco Muñoz: Miserias moderno-globalizadas

En el contexto del antiguo y debatido tema de la contraposición capital-miseria, visto desde el ángulo político, aún procede preguntas indispensables, cuando el investigador se sitúa en posición reflexiva respecto a lo que ha sido y es la política del mundial-globalista..

Al momento ya milenario de la propiedad, las cosas dejan de ser de todos y aparece la diferenciación entre los que tienen y los desheredados. Los poseedores marcan la diferencia entre “lo mío y lo tuyo”. Los otros nada tienen, más allá de su miseria y carencias para satisfacer sus necesidades básicas.

Se pone a andar la imposición que hemos visto a lo largo del período de la dominación que establece los conocidos modos de producción esclavista, feudal y capitalista que tienen su asiento en los diferentes imperios.

Y la sucesión de imperios no implica cambios esenciales de contenidos. El rey explotación se mantiene incólume. Y sólo varía la intensidad y aprovechamiento del mismo. Un régimen imperial que crece sobre el mismo cuerpo de leyes, que se levanta en la antigua y clásica civilización que culmina en el imperio romano con el Corpus Iuris Civiles de Justiniano, que bien puede decirse que no ha sido superado hasta hoy.

Esto se aprecia en la legislación tenida como moderna y en la mayoría de los casos como innovadora. Pero la legislación romana que se hermana con las revolucionarias norteamericana y francesa ¿no son acaso seguidas en la práctica por las llamadas “revoluciones socialistas”? En la teoría puede haber proclamas liberadoras y contrarias a toda explotación ¿y se cumple acaso esta prédica en la estructura económico-social vigente?

Las “experiencias socialistas” no crean un nuevo modo de producción. Siguen ancladas en la vieja forma de dominación y la mejor demostración es el hecho de que hoy estamos frente al socialismo capitalista encabezado por la China “comunista”.

Un cuadro que nos permite advertir la escasez de ideas, de inventiva-creación, la propia miseria en el terreno político. ¿Cuál es, dónde está el nuevo pensamiento? ¿Cuáles los aportes innovadores después de los clásicos del marxismo? ¿Es necesario acaso un nuevo pensamiento capitalista para el mundial-globalismo que apunta hacia una guerra imperial?

Sancho, ¡el pensamiento y práctica política se limita hoy a dar continuidad a la vieja dominación de los imperios, ahora moderno-globalizada!

Últimas Noticias

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela