Aceites esenciales: qué son, cómo funcionan, propiedades y recomendaciones

¿Te has preguntado qué son los aceites esenciales? Desde la antigüedad, este producto ha estado presente en muchas culturas alrededor del mundo. Hay registros que sugieren su aplicación en el antiguo Egipto, por lo que se estima que se emplean desde hace 3500 años a.C.

Por: El Espectador de Caracas con información de Mejor con Salud

En general, se valoran por su poder aromático y sus interesantes propiedades medicinales. Debido a su composición, suelen emplearse como coadyuvantes para reducir el estrés, calmar dolencias, reducir el riesgo de infecciones, entre otros.

Por supuesto, al igual que varios productos de origen natural, su uso debe hacerse con precaución y de forma moderada. Si bien es cierto que sus propiedades benefician la salud, no están exentos de contraindicaciones y efectos indeseados. En el siguiente espacio te contamos para qué se utilizan y cuáles son los más recomendados.

¿Qué son los aceites esenciales?

Es probable que alguna vez te hayas preguntado qué son los aceites esenciales. Estos ingredientes se han utilizado en la medicina natural desde hace miles de años. En particular, son esencias volátiles que se extraen de los árboles y las plantas aromáticas mediante un proceso de destilación o de presión en frío.

No se deben confundir con los aceites comerciales obtenidos a través de métodos químicos, pues su composición es diferente. A menudo, el aceite esencial puro se combina con un aceite portador para hacerlo apto para el uso.

Como lo expone un artículo divulgado en Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, suelen aprovecharse como aliados para la desinfección y como estimulantes. Se ha determinado que también actúan como antiinflamatorios, analgésicos, antimicrobianos y calmantes.

¿Cómo y por qué funcionan los aceites esenciales?

Los aceites esenciales no son aptos para el consumo; sus propiedades se aprovechan por inhalación o aplicados de forma tópica (combinados con un aceite portador). Según explica una investigación compartida en International Journal of Molecular Sciences, hay tres posibles mecanismos que explicarían sus efectos.

El primero involucra la activación de los quimiorreceptores olfativos nasales, que luego envían señales olfativas al cerebro. En concreto, provocan efectos sobre el sistema límbico, que es una región cerebral implicada en la regulación de las emociones, los comportamientos y la memoria a largo plazo.

Los otros dos posibles mecanismos abarcan la penetración directa de sus moléculas a través del nervio olfativo en áreas cerebrales y la absorción alveolar de sus compuestos en la circulación sanguínea, que parecen atravesar la barrera hematoencefálica ​​para generar el estímulo.

Ahora bien, cuando se aplican sobre la piel, se absorben fitoquímicos que son beneficiosos para la salud. Con relación a esto, una investigación en Pharmazie afirma que no hay duda de que los componentes de los aceites pueden penetrar la piel humana.

Aceite esencial para colocar en la piel.
Los aceites esenciales se pueden colocar en la piel para que la penetren y sus moléculas actúen luego.

Principales propiedades de los aceites esenciales

Los efectos de los aceites esenciales varían en función de la planta de origen y del proceso de extracción utilizado durante su producción. No obstante, a nivel general, se caracterizan por las siguientes propiedades:

  • Antivirales.
  • Antibióticas.
  • Antimicrobianas.
  • Antiinflamatorias.
  • Regeneradoras y cicatrizantes.
  • Antioxidantes.
  • Adaptógenas.
  • Sedantes.

En la mayoría de los casos, estos efectos se aprovechan en sesiones de aromaterapia. La inhalación de los productos estimula la respiración, la regeneración celular, el sistema nervioso y la circulación sanguínea. Así, genera sensación de bienestar físico y mental.

Los aceites esenciales más utilizados

Se estima que existen más de 90 variedades de aceites esenciales. La mayoría se emplean en aromaterapia, pero también en la cosmética y en la industria alimentaria.

A continuación detallamos los más utilizados y sus propiedades generales:

Recomendaciones para elegir los aceites esenciales

Hay varios aspectos que se deben considerar al momento de adquirir aceites esenciales. Ahora mismo, en muchas tiendas se venden diversas presentaciones que no siempre son de la mejor calidad.

Algunos no son puros y vienen mezclados con otros aceites. Y si bien pueden tener aromas agradables, no producen los efectos deseados.

Por lo tanto, vale la pena considerar lo siguiente:

  • Elegir aceites de alta pureza. Suelen tener en su etiqueta el nombre botánico de la planta. No contienen aditivos.
  • Verificar el proceso de extracción. Es destilación o prensado en frío. Si abarca otros procedimientos, probablemente no sea puro.
  • Elegir una marca de confianza. Algunas tienen larga trayectoria como fabricantes.
Comprar aceites esenciales.
Para comprar un aceite esencial hay que revisar el proceso que llevó a su obtención, de manera que se asegure su pureza.

Riesgos y efectos secundarios

Los aceites esenciales no son la excepción. De hecho, un mal uso puede derivar en varios efectos secundarios que van de leves a graves. Los más habituales son los siguientes:

  • Erupciones.
  • Fotosensibilidad.
  • Dolores de cabeza.
  • Dificultades para respirar.

Como ocurre con sus propiedades beneficiosas, estas reacciones varían según la composición de cada tipo de aceite. De todos modos, se recomienda tener precaución en casos especiales:

  • Bebés y niños.
  • Embarazo y lactancia.
  • Insuficiencia renal, hepática o cardíaca.
  • Personas bajo tratamientos farmacológicos.

Los casos anteriores deben consultarse primeramente con el médico. El profesional determinará si su uso es seguro o si suponen algún riesgo. También puede orientar sobre cómo emplearlos.

¿Cómo utilizarlos de forma segura?

La forma más común de utilizar los aceites esenciales es a través de difusores. Estos disipan los aromas y permiten disfrutar una experiencia agradable. Asimismo, hay quienes los agregan en agua caliente para inhalar los vapores y obtener efectos similares.

Su uso tópico es de más cuidado. Es fundamental combinar unas pocas gotas del aceite (5 o 6) con una cucharada de aceite portador (15 ml) que puede ser de coco, almendras, aguacate u oliva. Este se aplica a través de masajes en varias partes del cuerpo.

No obstante, hay que tener cuidado en caso de tener piel grasa o con tendencia al acné, ya que la aplicación de aceites comedogénicos puede empeorarlo. Otra forma alternativa es agregar algunas gotas en la tina de baño o en los preparados para aplicar compresas.

Por último, se pueden agregar 3 o 5 gotas del aceite elegido en el champú, los geles de baño, las lociones y otros productos de cuidado regular. Eso sí, hay que averiguar si son compatibles.

¿Qué hay que recordar sobre estos productos?

En el mercado hay una amplia variedad de aceites esenciales con interesantes propiedades. La mayoría se emplean en aromaterapia para promover la relajación, reducir el estrés y calmar algunas dolencias. Sin embargo, pueden tener otros efectos positivos sobre el sistema nervioso, el cardiovascular y el circulatorio.

De todos modos, es importante utilizarlos con precaución, ya que pueden provocar efectos indeseados cuando se emplean en cantidades excesivas o bajo ciertas condiciones. En este sentido, conviene leer las etiquetas y seguir las recomendaciones del fabricante.

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela