23 de noviembre de 2024 4:31 PM

¡Fin del dinero! ¿2023?

El papel desempeñado por el dinero en el siglo XIX, en especial en el siglo XX, ha sido fundamental para la economía de mercado y para la expansión de ésta en su proceso de mundialización económica, política y financiera. Un proceso histórico complejo y turbulento, desigual, injusto, asumido con beneplácito o impuesto, armónico, violento y caótico.

La historia se inicia, en 1637, con la primera crisis financiera de los tulipanes conocida luego como enfermedad holandesa, desde entonces, éstas se repiten, cada vez más virulentas, más contagiosas, de mayor alcance mundial y más frecuentes. Es como si se tratará de una falla de origen de estos procesos de mundialización, una falla de los sistemas que la sustentan.

Enumerarlas puede que ayude a verlas en perspectiva, en conjunto. La Tulipanmanía 1637, en Holanda; La Burbuja de los Mares del Sur, 1720, Reino Unido y Francia; el pánico de 1797, Estados Unidos, Reino Unido y Francia; El pánico 1819, Estados Unidos; el pánico de 1837, Estados Unidos, cinco años de duración; El pánico de 1857, Reino Unido y Estados Unidos, una crisis financiera que desató un crisis económica a nivel mundial; La primera Gran Recesión, 1873, Alemania, Estados Unidos, Francia, inicia como crisis financiera, luego se suman la crisis política y económica, se extendió por toda Europa; El pánico de 1884, epicentro Nueva York, entidades financieras y Wall Street, Estados Unidos, no se expande; El pánico de 1901, primer Crack de la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos; El pánico de los banqueros 1907, Nueva York, una prueba de fuerza del sector bancario liderado por J.P. Morgan, Estados Unidos; La Gran Depresión o Crack de 1929, inicia en los Estados Unidos, de alcance mundial, una recesión cuyos efectos perduraron hasta finales de la Segunda Guerra Mundial; La crisis olvidada, 1937, Estados Unidos, una recaída de la economía del país aún débil; La crisis del petróleo, 1973, se origina en los países Árabes exportadores de petróleo, como respuesta a los países que apoyaban la guerra Yom Kippur que enfrentaban a Israel con Siria y Egipto, de alcance mundial; El Lunes Negro, 1987, desplome de las bolsas del mundo por pánico, inició en Hong Kong y terminó en Estados Unidos; Efecto Tequila, 1994, inició en México, emisión de deuda en dólares para atraer inversiones y fuerte depreciación del peso frente al dólar, aparentemente no se propagó; crisis financiera asiática, 1997, devaluaciones de las monedas de los países asiáticos frente al dólar estadounidense, “la primera gran crisis global”; la burbuja puntocom, 2000, inicia en la bolsa NASDAQ en Nueva York; la crisis de la hipotecas basura, Estados Unidos, quiebra del gigante financiero Lehman Brothers. Cuyos efectos mundiales aún no han podido ser superados pues las condiciones que dieron lugar a ésta persisten, tal vez haya sido enmascarada por la pandemia, la misma que ha puesto al descubierto debilidades estructurales económicas y políticas, consecuencia de la estrategia de mundialización empleada. (Álvarez & Álvarez, septiembre 2018)

En resumen, las crisis se sucedieron una en el siglo XVII, dos en el siglo VIII, cinco en el siglo XIX, uniformemente distribuidas a lo largo del siglo, ocho en el siglo XX, concentradas en las primeras cuatro décadas y en las últimas tres, dos en lo que va del siglo XXI.

La expansión de la economía mundial conlleva la expansión del sistema financiero, el lugar donde se emite el dinero y se controla su flujo. Las crisis son evidencia no solo de la especulación de unos cuantos inversores, sino en especial de la pugna entre las potencias mundiales para imponer su moneda, sus criterios y su forma de gobierno en este sistema. Los países con economías en desarrollo y en transición sólo pagan la factura de las consecuencias, en estas instancias cuando mucho participan en calidad de observadores.

En este contexto cabe la afirmación «el fin  del dinero», con la interrogante del ¿2023?. Es posible, por supuesto que sí. La pregunta es, se trata del dinero de curso legal que sólo tiene validez en nuestras naciones, es decir, el Bolívar venezolano, el Sol peruano, el Boliviano de Bolivia, el Peso mejicano, colombiano, chileno, argentino, el Real brasileño, la Rupia de la India, el Rublo Ruso, el Yuan Chino. O por el contrario, se refiere al fin del dinero de alcance mundial como el Dólar estadounidense, el Euro, el Yen, el Franco suizo, La Libra Esterlina, la Corona sueca. Para tener claridad en este análisis, es necesario tener la perspectiva del sistema monetario internacional, que pone cada moneda en su lugar valorativo, y a su vez determina el sistema financiero que lo hace operativo. Así, si colapsa el sistema monetario, colapsará el sistema financiero, y por su puesto desaparecerán monedas, ¿cuáles, cuántas y cuándo?.

¿Estamos en una burbuja financiera mundial?

¿La quiebra de la casa de cambio cripto FTX, de la plataforma de cadena de bloques (Blockchain) y la stablecoin Terra, el fondo de cobertura cripto Three Arrow,la quiebra de las mineras de Ethereum que operaban bajo el antiguo protocolo de consenso prueba de trabajo (PoW) o la quiebra quiebra, el 21 de diciembre, de la minera de Bitcoin más grande del mundo Core Scientific, entre otras, son el inicio de un efecto domino de sucesivas quiebras que se expandirán a otros sectores financieros y otros países?

¿En el 2023 se desatará esta crisis financiera?¿Cómo será?

¿Es exagerado llamarla cataclismo financiero?

¿Qué hacer ante los escenarios financieros y económicos futuros posibles, como inversor, pequeño o grande, como países, de economía avanzada, en desarrollo, emergente o en transición?.

¿Cuál es la situación de las organizaciones multilaterales que tienen la responsabilidad de regular y de actuar en el sector financiero ante tal eventualidad?¿Están en capacidad de prever esta situación y de responder para evitarla, mitigarla o detenerla?.

¿Quién tiene el control del sistema financiero, el sector público o el sector privado?

¿Cuál es el sistema monetario vigente, el de Bretton Wood 1944 o éste fue desplazado por otro o simplemente no existe sistema?.

¿Se está dando un cambio evolutivo en la forma del dinero?.

Hagamos un esfuerzo por mirar el bosque, el contexto mundial, más allá de los árboles, más allá de la situación nacional económica, financiera y monetaria.

Como vemos en la historia financiera el dinero ha sido el protagonista, por diversas razones, ya sea por escaso o ausente, por abundante, por barato o caro, él ha estado en el epicentro de las crisis. Ya no se trata de quién tenga el medio de producción tendrá el poder, sino de quién o quiénes emiten el dinero, le valoren y controlen su flujo tendrán el poder. Como mencionamos anteriormente, lo demostró J.P. Morgan en los Estados Unidos, en 1907, con el poder de la banca y el sector privado. ¿Este poder se ha expandido, se ha mundializado?.¿La banca ha sido o está siendo desplazada por otro sector privado, por ejemplo, la Grandes Tecnológicas o las nuevas Startups Fintech?.

Algunos hechos, como siempre datos, para ilustrar:

Como hemos señalado en otros escritos en el mundo el uso del dinero en efectivo se ha reducido al 18% de las transacciones para el 2021 y se proyecta que llegará a penas al 10% en el 2025 (emarketer, abril 2022). Los que más han avanzado en está nueva cultura son la región de Norteamérica y Asia Pacífico, con 11% y 16%, en el 2021, respectivamente. Se proyecta una reducción para el 2025, a 6% y 8%, respectivamente. En cuanto a monedas digitales emitidas por los Bancos Centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), 112 países están con proyectos en alguna fase, que va desde emisión, sólo 11, 15 pilotos y los demás están en desarrollo, investigación, o inicio o cancelado. Niveles muy bajo. Los que ya han emitido monedas digitales son países de economías en desarrollo o países en desarrollo de los llamados bajos ingresos, 10 caribeños y uno africano.

Por otro lado, están también las monedas complementarias y las criptomonedas, tratadas en escritos anteriores, con entre 10.000 y 15.000 monedas y micromonedas complementarias y 20.000 criptomonedas. En su gran mayoría iniciativas privadas, de particulares y comunitarias, en el caso de las complementarias. Toda una revolución monetaria en pleno desarrollo.

En cuanto al hecho de si estamos o no en una burbuja, tal vez estos datos ayuden a responder esta pregunta: El crecimiento del Activo real y el pasivo del mundo, entre el 2000 y 2020, presenta: Un incrementó de 360 billones, se triplicó el monto del 2000. De éstos, hubo apenas US$1 de inversión neta por cada US $4 de activo real, los US $3 restantes se obtuvieron por apreciación o revalorización del activo. En cuanto al pasivo, este creció, por cada dólar de inversión neta hubo US $3 de deuda y un pasivo total de US $5. Del total del activo real para el 2020, US $520 billones (~6 x PIB mundial), el 40% es no productivo. Del total de pasivo para el 2020, US $500 billones, (~6 x PIB), US $5 de cada US $10 es deuda, US $4 son de participaciones, acciones, US $1 otras formas de pasivo. ¿Esto se parece o no a una burbuja?. (The rise and rise of the global balance sheet, How productively are we using our wealth?, MGI, Noviembre 2021)

El sistema o mercado de Eurodólar, que corresponde a la oferta de dólares en bancos (depósitos y dinero creado a partir de ellos) fuera de los Estados Unidos, Offshore, extraterritorial, y el sistema financiero que la soporta, sin respaldo de ningún banco central y sin exigencias de cuotas de reservas. Su tamaño llegó a ser substancial, en el 2008, registró un pico de 0.87 veces la oferta monetaria de los bancos dentro de los EE.UU. (Heyneke & Daya, Septiembre 2016). ¿Hoy, seis años después, por dónde se encuentra, habrá crecido, será parte de esta burbuja?.

El dólar estadounidense en la sombra, USD shadow. Es un dólar extraterritorial, offshore, disfrazado para evadir las regulaciones bancarias, es decir, para no aparecer en los balances bancarios pero perfectamente válido para las transacciones comerciales transfronterizas y para las inversiones, o sea, parte del flujo de capital. Se trata de un dinero crédito basado en papeles comerciales respaldados por activos denominados en dólares, (ABCP, Asset-Backed Commercial Papers), acuerdos de recompra (repos), Fondo Mutuo del Mercado Monetario (MMF, por sus siglas en inglés), que convierten títulos de deuda corto plazo y papeles comerciales en dinero líquido. Esta modalidad se da en el territorio o extraterritorialmente (Onshore u Offshore). Tampoco está respaldada por pérdida, ni local ni extraterritorialmente.

El dólar estadounidense es hegemónico, pero una parte de su oferta está envenenada, ¿por qué? porque no es emitida por la Reserva Federal ni por los bancos comerciales estadounidenses, es extraterritorial, regulada o no por la banca local, sin garantías. Puede que llegue a ser la mitad de la oferta de dólares que andan circulando libremente por el mundo, por el sistema financiero mundial. Participando en los mercados de bienes y servicios, los mercados cambiarios, los mercados de capitales, en los mercados de las cripto, en los mercados a futuro, en los mercados de derivados, etcétera. ¿Qué va a pasar cuando se de una crisis financiera, como la suspendida del 2007-2009?. ¿Ud. tiene parte de su patrimonio en esta divisa mundial, como reserva de valor o como inversión?. ¿Con cuál dólar estadounidense, el que está en la jurisdicción de la nación del norte, es decir, bancos en el territorio, o el que está por fuera, de la banca o del territorio, el extraterritorial, el que se deriva de los depósitos en el mercado eurodólares o el llamado en la sombra?.

Hay una corriente de investigadores (Murau, Rini y Hass, 2020) que sostienen la tesis del que el sistema monetario internacional de Bretton Wood, 1944, hizo aguas en 1971 (abandono por parte de los EE.UU. Del patrón Oro), y fue sustituido, paulatina y evolutivamente, por el sistema monetario internacional que llaman USD extraterritorial (Offshore), controlado, impulsado y mantenido por el sector privado. Este sistema entró en crisis en el 2007-2009, pero fue salvado por la Reserva Federal en el 2010, a través de una red de ayudas financieras para detener el colapso.

Murau y compañía plantean tres escenarios más, dependiendo del carácter de la crisis, si es o no un cataclismo, que corresponden a una crisis a nivel de cataclismo, con cooperación se queda como está. Sin cooperación, el sistema será la competencia de bloques monetarios regionales. Si la crisis es un cataclismo y se da la cooperación, plantean una Federación monetaria Internacional. Por último, con la crisis de este tipo pero sin cooperación proponen como escenario la anarquía monetaria, donde entre las posibilidades está el sistema de trueque, es decir, un sistema de intercambio sin moneda.

Que nadie se asuste, en la práctica al desaparecer el efectivo lo que tenemos son asientos contables registrados en nuestras cuentas, a favor o en contra, que nos hace acreedores o deudores, en base a una unidad de cuenta.

¿Qué hacer? En está oportunidad lo dejamos a la libre. Que cada quién razone su respuesta, situado , desde su lugar.

¡Feliz año nuevo! Sabiduría y serenidad, para las decisiones. Empatía y criterios para las prioridades. Armonía y amor para las familias, pueblos y naciones.

Con información de Últimas noticias.

Síguenos en TelegramInstagram y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.

Tags

Share this post:

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela