230 años del alzamiento de José Leonardo Chirino

El lunes 10 de mayo se cumplieron 230 años de la toma de Coro por el zambo José Leonardo Chirino, quien al frente de los esclavos de esa área del territorio venezolano reclamaba sus derechos a ser libres, así como la eliminación de las cargas impositivas que los hacía llevar una vida miserable.

Este acontecimiento tuvo lugar el año 1795, cuando estaban por cumplirse seis años del inicio de la Revolución Francesa en julio de 1789, pero también tenía el antecedente de la acciones rebeldes realizadas en Haití, donde en 1791 se había originado un levantamiento contra la esclavitud, liderado por Toussaint L’ Ouverture, que al fracasar asumió el mando de los esclavos Jean Jacques Dessalines, quien en 1804 logra independizar a su país de Francia.

Chirino había nacido en Curimagua, Falcón, hijo de un negro esclavo del terrateniente de apellido Chirino y de una indígena libre y, por eso, se le califica de zambo. Trabajó al servicio del terrateniente José Tellería, a quien acompañó en varios viajes a Haití y fue ahí donde conoció más aspectos sobre la esclavitud.

A lo presenciado en Haití se unieron las acciones del recaudador de los reales derechos, de los que estaba encargado recibir Juan Manuel Iturbe, quien impuso el cobro por los indios caídos en desuso por la vejez y accidentes sufridos, además de abrumar a los pardos y negros con el pago de la alcabala. Las acciones duraron algo más de tres días, en las cuales se produjeron las muertes de varios terratenientes, saqueos, incendios y las ruinas que siempre quedan de las insurgencias.

Chirino pudo ponerse en fuga por unos tres meses pero finalmente fue apresado y traído a Caracas, enjuiciado y condenado a muerte y su cabeza sería “puesta en una jaula de hierro sobre un palo de 20 pies de largo en la vía que sale de Coro hacia los Valles de Aragua, una de sus manos fue clavada en una viga de la misma altura”, mientras que la otra fue fijada en Caujaro, en el camino hacia Curimagua, donde le habían dado muerte a Tellería.

Chirino fue encerrado en lo que era prisión, en la actual sede de la Cancilleria, y ejecutado en lo que habría de ser la Plaza Bolívar después de 1874. Este coriano fue una especie de antesala de las acciones de Manuel Gual y José María España, que se producirían en 1797, seguiría Miranda en 1806, hasta después del 19 de abril del 1810, cuando se inicia en firme la guerra independentista, con la cual el Padre Libertador Simón Bolívar nos libera del colonialismo español.

VTV/LM/CP  Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela