Venezuela como todos los Estados que tienen relación diplomática y económica con la República de Turquía, se une a la celebración de los 100 años de la nueva identidad de su territorio, su población y su gobierno cuando ese Estado proclamó la República (29 de octubre de 1923); después de constituir uno de los imperios más importantes de la historia (1299-1922).
Estambul fue la capital del Imperio Otomano, había sido capital de tres imperios: el Romano, el Bizantino y el Otomano. Actualmente, la capital es la ciudad de Ankara. Quienes pasan por Turquía se detienen siempre en Estambul, ciudad que une dos continentes con la frontera del Bósforo.
Hoy Turquía está cerca de los 900 millones de habitantes, donde el 98% son musulmanes, pero por ser un Estado laico respeta integralmente a todas las religiones. Logró la República Turca hacer compatible la Democracia con el Islam, binomio por el cual se produjo La Primavera Árabe con los resultados en Egipto, Libia y Túnez (2010-2012).
Turquía ha desarrollado un modelo institucional, político, económico y social, fundamentado en la defensa de los derechos humanos, el pluralismo, economía del mercado y democracia. Por eso, en el Medio Oriente constituye un paradigma para el mundo del Corán. Esta Democracia Islámica tiene una larga historia secular con la diferencia de lo teológico, jurídico y político.
En su política exterior, Turquía tiene relaciones sólidas con las potencias más importantes del siglo XXI; por eso su rol como factor de equilibrio y de facilitador para el diálogo y la negociación, como está ocurriendo con la guerra entre Rusia y Ucrania, y el actual conflicto entre Hamás (sector radical de Palestina) y el Estado de Israel, con quien tiene relaciones diplomáticas, pero igualmente solidarias con el pueblo palestino.
Turquía tiene buenas relaciones con Rusia, China, La Unión Europea y ha extendido sus lazos de cooperación y de comercio con África, Asia y América Latina. Desde 1952 es miembro de la OTAN y aspira sumarse a los 27 países que integran La Unión Europea. Esta diplomacia la ha llevado a proyectarse más allá de Los Balcanes y el Mar Negro. Ha pasado de ser periferia a ser metrópolis bajo el criterio de 5 principios: 1) balance entre seguridad y democracia a nivel interno; 2) política de cero problemas con los vecinos; 3) fortalecimiento con los vecinos y acercamiento a las naciones distantes; 4) política exterior multidimensional, complementaria y no competitiva con los sectores globales; y, 5) con la profundización de relaciones multilaterales y bilaterales.
La historia de Turquía, desde el Imperio Otomano hasta la actualidad, ha estado marcada por cambios drásticos y una constante evolución.
Al referirnos al Imperio Otomano
Durante más de 600 años, el Imperio Otomano fue una de las potencias más poderosas del mundo, dominando regiones de Europa, Asia y África. Sin embargo, en el siglo XIX, comenzó a debilitarse por factores internos y externos, lo que culminó en su desmantelamiento tras la Primera Guerra Mundial.
La Guerra de Liberación
Mustafa Kemal Atatürk lideró una resistencia contra las Potencias Aliadas que intentaban dividir el territorio otomano tras la guerra. Esta resistencia culminó en la abolición del sultanato y la disolución formal del Imperio Otomano.
La Turquía Republicana
Atatürk se convirtió en el primer presidente de la recién formada República de Turquía en 1923. Adelantó y diseñó un nuevo Estado al estilo de Occidente con separación de poderes, representación popular e independencia de los jueces.
Después de la muerte de Atatürk, Turquía continuó su desarrollo económico y político. Durante la Guerra Fría, se alineó con Occidente y se unió a la OTAN. Turquía también experimentó varios golpes de estado y periodos de inestabilidad política y económica.
Desde el 2003, cuando el presidente Recep Tayyip Erdoğan llegó al poder como Primer Ministro, ha impuesto un modelo particular manteniendo el sistema democrático, pero dentro de una orientación hacia el presidencialismo, como lo propuso y así lo ejerce desde el 24 de agosto de 2014.
En mayo de 2010, siendo Primer Ministro Erdoğan visitó Brasil, Chile y Argentina. Firmó asociaciones estratégicas para el diálogo político, comercio e inversiones, defensa y seguridad, ciencia y tecnología, educación y cultura. Como presidente, Erdoğan realizó una importante gira y firmó acuerdos con Colombia, México y Cuba (enero del 2015). Precisamente, en Bogotá asistimos al importante evento que organizaba en varios países del continente la Universidad de Ankara y el Centro de Estudios Latinoamericanos que dirigía el profesor Mehmet Necati Kutlu, bajo el título “1915: El año más largo del Imperio Otomano”. En este seminario, me tocó desarrollar el vínculo entre Turquía y Venezuela con la extraordinaria labor y compromiso del venezolano Rafael Nogales Méndez, quien como general del ejército otomano defendió la bandera de la Media Luna. Nogales Méndez, además de escribir “4 Años Bajo la Media Luna” y en sus “Memorias”, deja plasmado su afecto, admiración, dedicación y compromiso con esa Turquía de siempre, antes Imperial y ahora Republicana.
Con Turquía, Venezuela tiene excelentes relaciones diplomáticas, consulares y comerciales, desde hace unos 70 años con una embajada en Ankara y un consulado en Estambul. Hay un parque Simón Bolívar en la ciudad de Cankaya, estamos conscientes, como lo afirmamos en Bogotá en este encuentro donde igualmente estaba el presidente Erdoğan “del desarrollo económico y democrático de Turquía y de la intensa actividad que desde los años 80 ha desarrollado este país en América Latina”.
El pasado jueves, acompañamos al Señor Embajador de Turquía en Venezuela, en la rueda de prensa para anunciar el primer festival de cine, promovido por Gran Cine y la Fundación
Puentes Interculturales, de la cual formamos parte. Muchas otras actividades en Venezuela se harán dentro de la embajada y fuera de ella, en función de la celebración y conmemoración de los 100 años de la Revolución Turca.
jcpineda01@gmail.com
Síguenos en Telegram, Instagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones