Rafael Quiroz presenta nuevo libro sobre petróleo y pandemia en Hotel Tamá

Con asistencia de Eduardo Fernández, Leomagno Flores, y una nutrida concurrencia, el acto se cumplió en el Hotel Tamá.

Con una nutrida y representativa asistencia, este viernes se efectuó el acto de bautizo y lanzamiento del más reciente libro del economista tachirense Rafael Quiroz Serrano, evento cumplido en el Hotel Tamá Eurobuilding, con la asistencia del doctor Eduardo Fernández, prologuista del libro y de Leomagno Flores, el padrino

El evento se inició con la entrega de la condecoración “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, de parte de las autoridades de la ULA Táchira. Al respecto, el vicerrector decano, Omar Pérez Díaz, señaló que con motivo de la celebración aniversaria de la Universidad de los Andes, cada año se entrega un botón de reconocimiento a quienes proyectan a Venezuela desde el punto de vista científico y humanístico. Nosotros estamos cumpliendo hoy 239 años, y se decidió entregar la condecoración esta vez, al doctor Rafael Quiroz, dijo el vicerrector de la ULA Táchira.

 — Son muy pocos, indicó en su intervención, los protagonistas que tenemos hoy a nivel nacional haciendo énfasis, luchando, dando a conocer el terruño nuestro, y que poco a poco van dando proyección a nivel nacional, proyección con fundamentación académica. Por ello, es un honor en el día de hoy, y para la Universidad, entregar a nombre de todos los profesores esta condecoración al doctor Rafael Quiroz. 

La misma le fue impuesta por Naida Lozada, coordinadora administrativa, acompañada del vicerrector Pérez Díaz; de Orlando Sandoval, consultor jurídico, y de Pascual Moreno, coordinador de Extensión.

Posteriormente se dirigieron al público en sendas intervenciones, tanto el padrino del libro, Leomagno Flores, quien habló sobre el impacto de las pandemias ocurridas a través de la historia, para señalar que la del Covid 19 fue la más fuerte, porque además de causar millones de muertes, prácticamente dividió la historia de la economía del mundo, en dos partes.

Una importante y representativa asistencia en el acto de bautizo del libro de Rafael Quiroz. (Foto/Tulia Buriticá).

Fue tan fuerte, dijo, que llegó a crear la idea de que la era del petróleo había terminado. Pero vemos en el libro del tachirense Rafael Quiroz, experto en el tema, que muestra cómo evidentemente el petróleo sigue y seguirá siendo preponderante en la economía mundial del futuro.

Por su parte, el destacado político, excandidato presidencial (1988) Eduardo Fernández, refirió anécdotas y vinculaciones de su vida política con el Táchira, y su aceptación a escribir el prólogo del libro de Quiroz.

¿Cuál es el propósito del libro?

Conversamos con el economista Rafael Quiroz, sobre su libro titulado “Petróleo, Lutitas y Pandemia, los tres sismos que conmovieron el mundo energético”.

–Traté el libro con sentido pedagógico, comienza, pensando en mis alumnos de pre y posgrado de la Universidad Central de Venezuela: Hacer una tríada, una especie de combinación en el buen sentido de la palabra, con unos conceptos que parecieran disímiles pero que, en el fondo, logré conceptualmente enlazar.

Explica el economista que logró una especie de maridaje de esos tres elementos, tres factores, tres variables que coincidieron en los años de la pandemia. Coincidieron y estremecieron el mundo en general. Dieron un parado en seco a la economía como tal, a la economía del mundo, y paralizaron la industria petrolera en forma total y absoluta por primera vez en la historia de los hidrocarburos.

— El objetivo del libro es, uno, mantener por supuesto la  profundización y la continuidad  de la investigación a nivel de la cátedra de Economía y Política Petrolera en la Universidad Central, y otro, facilitar a los estudiantes de pre y posgrado, bibliografía interesante que es escasa en este momento. Escasa porque  no todo el mundo se atreve a opinar o a investigar sobre eso. Yo lo hice con denodado esmero académico y,  creo haber logrado una obra interesante.

El libro fue impreso por una editorial venezolana que está cerrando sus puertas ya, manifestó Quiroz, pero editó su último libro, que fue el mío. Es la editorial Panapo de Caracas, que logró distribuírmelo también, y estamos pendientes para otro libro que seguramente no tardará mucho en aparecer. Está en venta, en principio, en las librerías Tecniciencia del país, que por lo general funcionan en los centros comerciales Sambil, y en San Cristóbal, próximamente en la Librería Nacho.

Señala que el libro cubre cuatro capítulos, uno referido a la pandemia, otro referido a las lutitas, un capítulo sobre el  petróleo, y el cuarto, que es donde se entrelazan ellas, van agarradas de la mano, a los efectos del análisis científico y objetivo de la realidad del mundo en hidrocarburos.

Para concluir  la nota, Quiroz nos explica qué son las lutitas: Es la roca madre, donde se procesa el petróleo a través de millones de años, que cuando ya ha logrado “cocinarse”, bajo las altas temperaturas del subsuelo, pasa a formar parte de la roca recipiente.

Es decir, agrega, la lutita es el petróleo que no ha nacido todavía, que se quedó en embrión. Es la parte madre del petróleo, que mediante un efecto o una técnica de fracking, combinada con la perforación horizontal, logra partir la roca, y molerla, pulverizarla, para que salga a la boca de pozo ese crudo no convencional.

Con información de La Nación Web

Síguenos en TelegramInstagram y X para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Noticias Recientes

El Espectador de Caracas, Noticias, política, Sucesos en Venezuela